Generación Z y la dieta digital: ¿Cuál es la relación entre los más jóvenes y la tecnología?

Teresa Mondría | Portfolio
4 min readApr 1, 2023

--

Los menores de 18 años pasan 4 horas de media conectados y los lugares donde más tiempo pasan online son Roblox, TikTok y YouTube.

Mar Manrique y Teresa Mondría

En el tercer trimestre de 2022, todos los medios parecían coincidir: TikTok se había convertido en el buscador número 1 de la generación Z. Lo confirmó el New York Times con unas declaraciones del vicepresidente sénior de Google Prabhakar Raghavan y de ello se hicieron eco decenas de periódicos. La red social era el lugar donde ir a buscar información, sugerencias o reseñas de posibles productos que comprar. Así, un zeta –y las generaciones posteriores– no busca recomendaciones de atuendos o restaurantes en buscadores como Google o Yahoo, sino que acude directamente a TikTok.

La transformación en el uso de plataformas clásicas está empujada por la evolución de una sociedad plenamente conectada a internet. Según datos del estudio Digital 2023, elaborado por We Are Social y Meltwater, el 94,9% de la población española es usuaria de internet y un 85,6% es activa en las redes sociales. Además, en España se pasa una media de 5 horas y 45 minutos al día conectados a Internet, y la cifra baja a casi 2 horas cuando se trata de las redes sociales. Por último, y tal y como recoge el informe, las redes más usadas son WhatsApp (89.7%), Instagram (74.9%) y Facebook (72.5%).

En una sociedad plenamente digitalizada, ¿cómo conviven las generaciones más jóvenes con la tecnología? ¿En qué aplicaciones pasan mayor tiempo? ¿Cómo se adaptan las familias a un mundo plenamente online?

Los menores, el grupo de edad esencialmente en línea

En pleno 2023, el famoso soneto “Érase un hombre a una nariz pegado” de Francisco de Quevedo cobra sentido si decidimos cambiar la palabra “nariz” por “teléfono móvil”. Los teléfonos, las tabletas, los ordenadores o los videojuegos se han convertido en una extensión de nuestro cuerpo. Acudimos a la tecnología por entretenimiento, para mantenernos conectados, para aprender algo nuevo o por inercia. Así, conseguimos integrarla en nuestra rutina desde bien pequeños.

Prueba de ello, los datos de consumo digital compartidos por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI, 2022). De acuerdo con el estudio, el 93% de niños y niñas de diez años ya usa internet de forma habitual y la cifra asciende al 98% cuando hablamos de menores con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años.

El estudio concluye que este acceso a lo digital es cada vez más frecuente, se produce en edades más tempranas y ha sido acelerado por la pandemia. Estas afirmaciones pueden trasladarse al plano educativo. Sin ir más lejos, el 95% de los hogares españoles estaba preparado para hacer frente a la tele escuela con ordenadores, tal y como recoge ONTSI, y un 53% de los niños y niñas entre 6 y 15 años ha asistido a clases o actividades a través de internet.

Dónde y cuánto tiempo pasan los jóvenes conectados

El informe anual From Alpha to Z: raising the digital generations de Qustodio, la empresa líder en seguridad familiar, estudia el comportamiento de más de 400.000 familias con niños y niñas entre 4 y 18 años internacionalmente. La investigación concluye que los niños, niñas y jóvenes encuestados pasan una media de cuatro horas frente a la pantalla, sin contar el tiempo que puedan estar conectados en la escuela.

Además, el mismo destaca el uso que los menores de 18 años le dan a las plataformas. Encabezando el podio se encuentra la plataforma de videojuegos en línea Roblox, con más de 3 horas diarias de uso, seguida de TikTok (1h y 47 minutos diarios), de la que casi 2 de cada 3 niños y adolescentes en España se declaran fans, y YouTube, consumida durante 67 minutos al día. En España, sin embargo, los números menguan: el uso de Roblox supera las 2 horas, el consumo de TikTok está en 1h y 36 minutos y el de YouTube en tan solo 45 minutos diarios, comparado con las cifras a nivel internacional.

A día de hoy, las familias buscan un equilibrio sano entre la conexión y el uso de la tecnología que hacen los más pequeños. De ahí que más del 90% de los padres controla el acceso a internet de sus hijos y un 76% pauta el tiempo que los menores pasan conectados, de acuerdo con los datos compartidos por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).

“Si no me supervisaran, estaría aún más tiempo con la tecnología y no podría controlarme. A veces me enfado, pero tienen razón”, afirma un niño de 10 años de España encuestado por Qustodio.

De acuerdo con la empresa, ocho de cada diez padres creen que es necesario monitorizar el tiempo que sus hijos pasan conectados y lo hacen a través de fórmulas diferentes: un 47% se decanta por mantener conversaciones sobre los riesgos que conlleva estar frente a la pantalla y un 40% delimita el tiempo de uso de los dispositivos digitales en momentos específicos, como la comida o la hora de irse a la cama. Sin embargo, la relación de los progenitores con la tecnología llega a afectar el tiempo de calidad que se pasa en familia. Así, el 73% de los padres encuestados reconoce que internet resulta una distracción cuando se trata de pasar tiempo en familia.

Sign up to discover human stories that deepen your understanding of the world.

Free

Distraction-free reading. No ads.

Organize your knowledge with lists and highlights.

Tell your story. Find your audience.

Membership

Read member-only stories

Support writers you read most

Earn money for your writing

Listen to audio narrations

Read offline with the Medium app

--

--

Teresa Mondría | Portfolio
Teresa Mondría | Portfolio

Written by Teresa Mondría | Portfolio

Media, Business and Maths Student. Innovation and strategy on Media | Learning how and what to ask in order to find answers.

No responses yet

Write a response